jueves, 8 de marzo de 2012

BIOGRAFIAS :)

Saltar a: navegación, búsqueda
Gabriel García Márquez Nobel prize medal.svg
Gabriel Garcia Marquez, 2009.jpg
Gabriel García Márquez en 2009.
Nombre completoGabriel José de la Concordia García Márquez
Nacimiento6 de marzo de 1927[1] (85 años).
Bandera de Colombia Aracataca, Colombia
SeudónimoGabo
OcupaciónEscritor, periodista, editor, guionista
NacionalidadBandera de ColombiaColombiano
GéneroNovela, cuento, crónica, reportaje
CónyugeMercedes Barcha Pardo
DescendenciaRodrigo García Barcha, Gonzalo García Barcha
Gabriel José de la Concordia García Márquez (Aracataca, Colombia, 6 de marzo de 1927)[1] es un escritor, novelista, cuentista, guionista y periodista colombiano. En 1982 recibió el Premio Nobel de Literatura (ver: Premios, reconocimientos y homenajes). Es conocido familiarmente y por sus amigos como Gabito (hipocorístico guajiro para Gabriel), o por su apócope Gabo desde que Eduardo Zalamea Borda subdirector del diario El Espectador, comenzara a llamarle así.[3]
Gabriel García Márquez ha sido inextricablemente relacionado con el realismo mágico y su obra más conocida, la novela Cien años de soledad, es considerada una de las más representativas de este género literario.[4] En 2007, la Real Academia Española y la Asociación de Academias de la Lengua Española lanzaron una edición popular conmemorativa de esta novela, por considerarla parte de los grandes clásicos hispánicos de todos los tiempos. El texto fue revisado por el propio Gabriel García Márquez.[5] [6]
Gabriel García Márquez es famoso tanto por su genio como escritor, como por su habilidad de usar este talento para compartir sus ideologías políticas.[7] Su amistad con el líder cubano Fidel Castro ha causado mucha controversia en el mundo literario y político.[8] (ver: Amistad con Fidel Castro).
Aunque Gabriel García Márquez posee residencias en París, Bogotá y Cartagena de Indias, vive la mayor parte de tiempo en su casa en Ciudad de México en donde fijó su residencia a principios de los años 60.[2] [9]

Premios, reconocimientos y homenajes
  • Premio Nobel. García Márquez recibió el Premio Nobel de Literatura en 1982, según la laudatoria de la Academia Sueca, «por sus novelas e historias cortas, en las que lo fantástico y lo real son combinados en un tranquilo mundo de imaginación rica, reflejando la vida y los conflictos de un continente».[31]
Su discurso de aceptación fue titulado La soledad de América Latina.[25] Fue el primer colombiano y el cuarto latinoamericano en ganar un Premio Nobel de Literatura, después de lo cual declaró: «Yo tengo la impresión de que al darme el premio han tenido en cuenta la literatura del subcontinente y me han otorgado como una forma de adjudicación de la totalidad de esta literatura».
García Márquez ha recibido muchos otros premios, distinciones y homenajes por sus obras como los relacionados a continuación:[15]

Rafael Pombo

Rafael Pombo
Rafael pombo 991019.jpg
Nacimiento7 de noviembre de 1833
Bogotá, Colombia Bandera de Colombia
Defunción15 de mayo de 1912 (78 años)Bogotá Colombia Bandera de Colombia
SeudónimoPombo
Ocupaciónpoeta, escritor, fabulista, traductor, intelectual y diplomático colombiano
NacionalidadColombiano Bandera de Colombia
Lengua de producción literariaEspañol
Lengua maternaEspañol
Obras notablesEl renacuajo paseador, La pobre viejecita, Mirringa mirronga, Simón el bobito, El Niágara.
Rafael Pombo, (Bogotá, Colombia, 7 de noviembre de 1833 - Bogotá, Colombia, 15 de mayo de 1912), fue un poeta, escritor, fabulista, traductor, intelectual y diplomático colombiano.
Sus padres fueron Lino de Pombo O'Donnell[1] y Ana María Rebolledo, ambos pertenecientes a familias de la aristocracia de Popayán. Cuando el General Francisco de Paula Santander designó a Lino de Pombo como Secretario del Interior y de Relaciones Exteriores, éste aceptó y viajó desde Popayán con su familia a Bogotá. Cuando la familia llegó a Bogotá, Ana María Rebolledo tenía 6 meses de embarazo, por lo que poco después dio a luz a su primogénito, Rafael.

Regreso a Colombia

Después de residir diecisiete años en Estados Unidos, regresó a Bogotá, en donde trabajó como traductor y periodista fundando varios periódicos, entre los que se destacaron El Cartucho y El Centro.
También trabajó como librestista de óperas como en Ester, la cual fue muy bien recibida por el público capitalino.

Homenaje y muerte

Rafael Pombo fue premiado en una ceremonia de coronación como Poeta Nacional de Colombia en un homenaje que se le tributó en el Teatro Colón de Bogotá el día 20 de agosto de 1905. El 6 de febrero de 1912 reemplazó a Manuel María Mallarino como miembro de la Academia Colombiana de la Lengua, de la que fue secretario perpetuo. sa<d Según Antonio Gómez Restrepo, crítico literario y albacea testamentario designado por Pombo, minutos antes de su fallecimiento, el escritor después de la ceremonia se recluía en su cama decayendo su salud progresivamente hasta su muerte, el 5 de mayo de 1912.[2]

[editar] Legado

La ley 87 del 16 de noviembre de 1912, honró la memoria de Rafael Pombo nombrándolo Gloria de las letras colombianas.
Pombo nunca decidió publicar sus poesías, aunque a petición de sus admiradores permitió que se anunciaran algunas ediciones, ni aprovechó sus últimos años para compilar y ordenar su producción literaria dispersa en diversos medios impresos de la época y en manuscritos que guardaba entre sus pertenencias. Después de su fallecimiento, su habitación fue sellada y no fue sino casi 4 años después, cuando fue emitida una orden por parte de un tribunal para hacer los inventarios de lo que dejara, que se realizó la compilación de su obra poética. Aunque menos conocida que su obra infantil, su poesía existencialista, como La hora de tinieblas, fue duramente criticada por la Iglesia y por los sectores conservadores, pues crítica el concepto de Dios y de religión. Al respecto, el poeta Rafael Maya escribió:
«Es Pombo un verdadero torbellino cósmico en el que el polvo de la tierra se mezcla a la ceniza de los sepulcros y al incienso de los santuarios, para subir en columna vertiginosa a las alturas impasibles.»
Su casa natal aún se conserva en la esquina de la Calle 10 con Carrera 5 de Bogotá, frente a la sede de la Academia Diplomática de San Carlos, en el sector histórico de la ciudad. En ella funciona la Fundación Rafael Pombo, desde la cual se impulsan iniciativas encaminadas a estimular la lectura y la poesía entre la niñez colombiana


Raúl Cuero

Raúl Cuero
Nacimiento1948
Buenaventura, Costa del Pacifico Colombiano
ResidenciaFlag of the United States.svg Estados Unidos
NacionalidadFlag of Colombia.svg Colombiano
CampoBiología
InstitucionesNASA
Universidad del Valle
Universidad Prairie View A&M
Colegio Heidelberg
Universidad de Strathclyde
Universidad del Estado de Ohio
Universidad Nacional de Colombia
Alma máterUniversidad Prairie View A&M
Conocido porInventor de elementos que remueven tóxicos de la tierra
Inventor de material antibacterial
SociedadesProfesor distinguido de la Universidad Prairie View A&M
Cuadro administrativo de invenciones de la NASA-JSC-Houston
Comité Consultivo del Departamento de Agricultura del Estado de Texas
Miembro de la Agencia de Protección del Medio Ambiente de los EEUU.
Premios
destacados
Caballero de la Orden Simón Bolívar, 2004.
Raúl Gonzálo Cuero Rengifo es un micro-biólogo e inventor colombiano especializado en biogénesis. Desarrolló una sustancia que despierta los genes dormidos de las células vegetales y genera resistencias al ataque microbacterial y el aumento del contenido proteinico. La patente fue comprada por la Vanson-DuPont. Sus observaciones del suelo de Marte le llevaron a descubrir que este puede ser importante para limpiar la tierra de elementos tóxicos, evidencias que le han ganado un gran prestigio en el mundo científico.
 Biografía
Cuero nació en la ciudad de Buenaventura (Costa del Pacifico Colombiano) en 1948 de una familia humilde. Es hijo del señor Felix Cuero y la señora Olimpa Rengifo, ya fallecidos, el señor Felix, padre de Raul,fue tripulante de los buques de la Flota Mercante Grancolombiana, empresa de la cual era jubilado, en estos buques recorrio gran parte del mundo. Raul en su libro "Entre el triunfo y la supervivencia" Cuero narra cómo ha sido la historia de su vida, de muchos sacrificios en su natal Buenaventura, su amor al deporte, especialmente al baloncesto en el cual fue un destacado jugador, además de su altura considerable (1.95 metros).De la misma forma en un reportaje concedido a una revista de la Universidad de Antioquia narra sus vivencias en su tierra natal y sus primeros pasos en el estudio y el deporte.sus estudios primarios los realizo en la Escuela Numero 1, Ignacio Rengifo de Buenaventura, los secundarios en el Colegio Pascual de Andagoya de la misma ciudad,los profesionales los realizó en la Universidad del Valle en Cali en donde llamó la atención de un visitante estadounidense que se admiró al observar que el joven Cuero había hecho crecer una planta parásita en laboratorio a la dimensión de 13 centímetros. Esto le abrió las puertas a los Estados Unidos en donde continuó estudios y luego en Inglaterra para iniciar una carrera de reconocimientos por sus resultados investigativos, especialmente por parte de la NASA. Pese a sus triunfos en el exterior, ha tenido siempre en cuenta a su país natal el cual visita con frecuencia para promover actividades de educación y ciencia entre los niños. Cuero dirigió cuatro equipos de biología sinténtica en el mundo en 2006 en la competencia IGEM en el Instituto de Tecnología de Massachusetts, al igual en noviembre de el año 2007 se presento en Igem07 con un equipo conformado Por Estudiante Colombianos e Israelitas. [1][2][3].
Entre su formación profesional están biología en la Universidad del Valle (Cali) y en el Colegio Heidelberg. Patología vegetal en la Universidad del Estado de Ohio y microbiología en la Universidad de Strathclyde.
Entre 1980 y 1986 Cuero estudió con una beca en la Universidad de Strathclyde, en Escocia. Entre 1971 y 1974 estudió en la Universidad del Estado de Ohio también con una beca. Entre 1970 y 1971 en el Colegio Heidelberg de Ohio. El Dr. Cuero ha vivido la mitad de su vida entre EE.UU. y Europa, y el Reino Unido. Ha viajado por todo el mundo, y comprende cuatro idiomas. Desde temprana edad el Dr. Raúl Cuero desarrollado una fuerte afinidad por la ciencia. Debido a la pobreza no tuvo juguetes ni tiempo para jugar, por lo tanto el rastreo de animales se convirtió en su pasión. Estaba intrigado por las cucarachas y los comportamientos de los lagartos ", que eran abundantes en su entorno. Debido a su situación de baja económica, situación social y sabía a temprana edad que tenía que ser creativo y lo mejor de lo que él decidió especializarse. Así es como el Dr. Cuero se convirtió en un destacado atleta y científico. Hoy se alegra de que su pasión por la ciencia y la creatividad intelectual era más fuerte que el deporte favorito de su juventud, baloncesto, en el que se convirtió en uno de los mejores jugadores nacionales en su país. Durante la década de 1950 más del 30% de los niños en su ciudad natal Buenaventura murieron a causa de enfermedades como parásitos, la malaria, la tuberculosis y las enfermedades virales antes de llegar a la edad de diez años. La vida que el Dr. Cuero vivió durante sus primeras etapas de la vida fue uno de bajadas y subidas. Tener que reflexionar y actuar, en lugar de quejarse. Con la intención de convertirse en un científico, fue el mejor estudiante de sus clases de ciencia.Después de obtener una beca que le dio la oportunidad de explorar el mundo. Así, después de recibir un grado en biología de Colombia, se le ofreció una beca académica para continuar sus estudios en los Estados Unidos en Biología y Patología de Plantas, y más tarde fue galardonado con otra beca para obtener su doctorado en Microbiología en la del Reino Unido. El cambio fue difícil, y la soledad que se enfrentó fue brutal, pero las oportunidades existentes para desarrollarse al máximo de su potencial lo motivaron a seguir y aprender aún más. Ha recibido numerosos premios científicos, y reconocimientos como el honor de "Profesor Distinguido de Microbiología" para sus invenciones y / o la creatividad.Además, sus constantes viajes alrededor del mundo desde temprana edad como un atleta y más tarde como la investigación científica y / o conferenciante, han hecho de él aprecia la importancia de lo "desconocido" y las diferentes culturas. Por lo tanto tener una mejor comprensión de la vida y la convivencia. En propias palabras del Dr. Cuero describe "Muchos, incluyéndome a mí quieres superar nuestra capacidad intelectual para poder sobrevivir el dolor de ser ignorante". También afirma que sólo a través de la creatividad que ha podido tener un verdadero sentido de pertenencia y de absoluta libertad. El Dr. Cuero se ha convertido en un reconocido científico e inventor en los Estados Unidos ya nivel internacional. Su trabajo posterior sobre la biogénesis, es la investigación que ha disfrutado al máximo, porque tiene que ver con la vida misma y la imprevisibilidad de lo desconocido, como él afirma. Ha escrito el libro "El triunfo y la supervivencia", basado en sus 20 años de experiencia en el campo de la ciencia, los descubrimientos e inventos, y exploraciones a través de la vuelta al mundo.

Jorge Enrique Adoum

Jorge Enrique Adoum
Nacimiento29 de junio de 1926
Ambato Bandera de Ecuador
Defunción3 de julio de 2009 (82 años)Quito Bandera de Ecuador
Ocupaciónescritor, político, ensayista, traductor, diplomático
Nacionalidadecuatoriano
PremiosPremio Xavier Villaurrutia
Jorge Enrique Adoum (Ambato, 29 de junio de 1926 - Quito, 3 de julio de 2009) fue un escritor, político, ensayista y diplomático ecuatoriano. Hijo del también escritor de temas ocultistas y esotéricos Jorge Adoum (Mago Jefa), nacido en el Líbano y emigrado a América Latina. Entre sus mayores y más conocidos éxitos se encuentra la novela Entre Marx y una mujer desnuda, publicada en 1976. Dicha novela fue llevada al cine en 1996 por el realizador ecuatoriano Camilo Luzuriaga. Su obra siempre ha tratado temas sociales y por ella fue nominado al Premio Cervantes.

 Biografía

Sus estudios secundarios los realizó en el Instituto Nacional Mejía de la ciudad de Quito. Hizo sus estudios de Derecho y Filosofía en la Universidad Central del Ecuador y los terminó en la Universidad de Santiago, Chile. En esa ciudad fue, durante cerca de dos años, secretario privado de Pablo Neruda, quien aseguró alguna vez que Ecuador tenía al mejor poeta de América Latina, refiriéndose a Adoum, que entonces tenía apenas 26 años.
A su regreso a Ecuador en 1948, ocupó cargos diversos en la Casa de la Cultura Ecuatoriana. En 1949 publicó su primer libro Ecuador amargo, que fue comentado por Neruda y Carlos Drummond de Andrade. En 1952, con los dos primeros volúmenes de Los cuadernos de la tierra obtuvo el Premio Nacional de Poesía de Ecuador.
Fue redactor cultural del "Diario del Ecuador", de Quito, colaborador de numerosas revistas latinoamericanas de cultura y profesor de literatura en diversas instituciones. Publicó otros libros de poesía, entre ellos Notas del hijo pródigo (1953) y Relato del extranjero (1955), y uno de ensayos críticos Poesía del siglo XX, que abarca estudios sobre Paul Valery, Rainer María Rilke, César Vallejo, entre otros. En 1960 obtuvo con su Dios trajo la sombra, tercer volumen de los cuadernos de la tierra, el premio de poesía en el primer Concurso de la Casa de las Américas de la Habana. Luego publicó el cuarto volumen, El dorado y las ocupaciones nocturnas.
En noviembre de 1961 fue nombrado Director Nacional de Cultura, cargo que ocupó hasta 1963, en el marco del Programa Principal de la Unesco para el conocimiento de los valores culturales de Oriente y Occidente. Viajó a Egipto, India, Japón e Israel.
Luego de un golpe militar en Ecuador se instaló en París, donde fue, sucesivamente, lector de literatura en español, portugués y catalán para las ediciones Gallimard, periodista de la Radio y Televisión de Francia y traductor de la ONU y la OIT en Ginebra –donde en 1969 estrenó en francés, su obra de teatro El sol bajo las patas de los caballos, traducida a seis lenguas y representada en numerosos países de Europa y América. Volvió a París como miembro del comité de redacción del Correo de la Unesco hasta junio de 1987.
En 1973 publicó en Madrid, Informe personal sobre la situación, en México, en 1976 la novela Entre Marx y una mujer desnuda –que ese año obtuvo el Premio Xavier Villaurrutia, otorgado por primera vez a un escritor extranjero no residente en ese país. En 1979 publica en Barcelona su libro de poesía No son todos los que están. Ese mismo año apareció una nueva obra de teatro La subida a los infiernos, publicada en alemán antes que en español.
Regresó a su país en 1987. Dos años después se le concedió el Premio Nacional de Cultura Eugenio Espejo, la más alta recompensa cultural del gobierno ecuatoriano, por el conjunto de su obra. Otras publicaciones suyas son: Sin ambages –textos y contextos (Ensayo, 1989), El tiempo y las palabras (1992), El amor desenterrado y otros poemas (1993), una nueva novela Ciudad sin ángel (México, 1995) —que ese año fue finalista del Premio Rómulo Gallegos de Venezuela—, Los amores fugaces (Memorias imaginarias) (Quito 1998); Ecuador: Señas particulares (Quito 1998); un monumental estudio Guayasamín, el hombre, la obra, la crítica, publicado en Núremberg en 1998 y una antología de su obra poética ...ni están todos los que son (Quito 1999).
En 1996 se estrenó con éxito en Ecuador la película Entre Marx y una mujer desnuda, basada en su novela homónima. En 1994 fue nombrado Profesor Honorario de la Universidad Autónoma de Santo Domingo (República Dominicana). Posteriormente publicó De cerca y de memoria, recuerdos de lecturas, autores y lugares, recogiendo anécdotas sobre diversos escritores, pintores, políticos y otras figuras de la cultura latinoamericana.
Tradujo al español la poesía de T.S. Elliot, Langston Hughes, Jacques Prévert, Yannis Ritsos, Vinícius de Moraes, Nazım Hikmet, Fernando Pessoa, Joseph Brodsky y Seamus Heaney.
En julio del 2005 fue jurado del Premio Internacional de Novela Rómulo Gallegos en Venezuela. También, en el 2005 fue postulado al premio Cervantes, considerado como el galardón más importante para un escritor de habla hispana.
Por otro lado, Adoum se desempeñó como traductor en la Unesco, en París.
El viernes 3 de julio de 2009 falleció a la edad de 83 años por un paro cardiorespiratorio. Sus restos fueron enterrados junto a la tumba del artista plástico ecuatoriano Oswaldo Guayasamín, en el Árbol de la Vida ubicado en la Capilla del Hombre, en Quito.

Policarpa Salavarrieta

«La Pola» redirige aquí. Para la serie de televisión, véase La Pola (Telenovela).
Policarpa Salavarrieta
Policarpa Salabarrieta.jpg
Óleo de Policarpa Salavarrieta elaborado por José María Espinoza.
Nacimiento26 de enero de 1796
Guaduas, Flag of Spain (1785-1873 and 1875-1931).svg Virreinato de Nueva Granada
Fallecimiento14 de noviembre de 1817 (21 años)Santafé, Flag of Spain (1785-1873 and 1875-1931).svg Virreinato de Nueva Granada
Policarpa Salavarrieta (Guaduas, 26 de enero de 1796 - Santafé de Bogotá, 14 de noviembre de 1817)[1] fue una heroína de la independencia de Colombia, también conocida como La Pola, actuó como espía de las fuerzas independentistas y murió fusilada durante la Reconquista Española.

] Biografía

La versión más popular dice que Policarpa Salavarrieta nació en Guaduas, aunque no se sabe con certeza el lugar de su nacimiento. También se dice que nació en Moniquirá (Boyacá) o en Socorro (Santander) el 26 de enero de 1794,[1] pero nada de ello se ha podido probar por falta de documentos legales. Rafael Pombo afirmó que ella nació en Mariquita (Tolima) y José Caicedo Rojas lo confirmó en Bogotá. En un esfuerzo por reconciliar las diferentes versiones en los libros de historia, la Academia Colombiana de Historia dio su fallo final a favor de la población de Guaduas, el 26 de enero de 1796.[2]
Las fechas más posibles para su nacimiento son los años 1793, 1794 o 1796. Si escogemos el último año, la Pola tendría 21 años cuando marchó al patíbulo. Las dudas sobre el lugar y fecha de su nacimiento, y sobre su nombre, obedecen a que no hay ningún documento que pruebe la verdad de estos datos; su partida de bautismo hasta ahora no se ha encontrado, aunque se rumorea que fue bautizada en Tenjo (Cundinamarca), ya que hay algunos manuscritos en la parroquia que así lo demuestran.
Policarpa Salavarrieta Ríos se crio en una familia acomodada, que tenía lo suficiente y era respetada en la villa, pero no poseía ningún estatus de hidalguía. El testamento de su padre, Joaquín Salavarrieta, lo muestra como un hombre de regular fortuna, que había emprendido negocios de agricultura y comercio. En el de su madre, Mariana Ríos, figuran ropas abundantes, alhajas de precio y menaje doméstico no escaso. La casa de la familia: Salavarrieta Ríos en Guaduas, que se conserva aún, convertida en museo, no es la más prestante, suntuosa o bien construida de la villa, pero tampoco es pequeña, ni miserable.
La familia Salavarrieta Ríos se trasladó a vivir a Bogotá en 1797. Se establecieron en una casa baja de tapia y teja en el barrio de Santa Bárbara. En 1802 se extendió una epidemia de viruela en la capital, a causa de la cual murieron el padre, la madre y dos hermanos de Policarpa: Eduardo y María Ignacia. Después de esta tragedia, la familia Salavarrieta Ríos se disolvió: José María y Manuel ingresaron a la comunidad agustina; Ramón y Francisco Antonio viajaron a Tena e ingresaron a trabajar en una finca; Catarina, la hermana mayor, resolvió trasladarse de nuevo a Guaduas, alrededor de 1804, con sus dos hermanos menores: Policarpa y Bibiano. Se establecieron en la casa de la madrina Margarita Beltrán, hermana de Manuela, hasta que Catarina se casó con Domingo García, y sus dos hermanos se fueron a vivir con la nueva pareja.
Del tiempo que la Pola vivió en Guaduas hay poca información, parece que se desempeñó como costurera y algunos afirman que enseñó en la escuela pública. Guaduas es entonces un sitio de obligado tránsito entre la capital y el río Magdalena, columna vertebral del país; viajeros notables, arneros, productos y noticias de todos los sucesos atravesaban constantemente la villa. En estos tiempos de guerra, Policarpa Salavarrieta compartió con su familia el espíritu patriota. Su cuñado, Domingo García, murió luchando al lado de Antonio Nariño en la Campaña del Sur, y su hermano Bibiano fue veterano de la misma.

Prentice Mulford

Prentice Mulford
Prentice Mulford nació en Sag Harbor, Long Island, New York. A la edad de veintidós años viajó a California, tratando de encontrar fortuna en el oro, el cobre y la plata, donde fue maestro de escuela, profesor y observador de la naturaleza humana, pero no hizo su fortuna con el oro, sino con sus interesantes e imaginativos artículos y libros. Así pasó cinco años como escritor y editor de varias ponencias y fue calificado por muchos en San Francisco como un “bohemio”, por su desprecio hacia el dinero. Se interesó por los fenómenos espirituales y mentales y vivía en un viejo crucero en la Bahía de San Francisco. Después de volver de un viaje en el extranjero, Prentice Mulford vivió durante 17 años como un ermitaño en los pantanos de Passaic, Nueva Jersey. Fue allí donde escribió algunas de sus mejores obras sobre las leyes mentales y espirituales. Llegó a ser conocido por su estilo humorístico en la escritura y su descripción tanto de la vida como de la vida en el mar. Sus escritos encierran una particular filosofía, y representan una peculiar etapa de penetración en el misterio que rodea al hombre. Sus ensayos fueron el trabajo, ya que el conocimiento fue el regalo de un hombre que no debía nada a los libros, más bien a lo que normalmente se entiende por observación y todo o casi todo a la reflexión, alimentada por el contacto con la naturaleza.


Pablo Escobar

Pablo Escobar
Nombre realPablo Emilio Escobar Gaviria
Nacimiento1 de diciembre de 1949
Rionegro, Colombia Bandera de Colombia
Fallecimiento2 de diciembre de 1993 (44 años)Medellín, Colombia
AliasEl Patrón,[1]
El Capo,[2]
El Duro,[3]


El Zar de la cocaína.[4]
Cargo(s)Fundador del Cartel de Medellín
CondenaNarcotraficante,Asesinato,Secuestro,Terrorismo
OcupaciónCriminal, Narcotraficante
CónyugeMaría Victoria Henao
PadresHermilda Gaviria y Abel de Jesús Escobar
HijosJuan Pablo y Manuela Escobar
Pablo Emilio Escobar Gaviria (n. Rionegro; 1 de diciembre de 1949 - f. Medellín; 2 de diciembre de 1993), fue un narcotraficante Colombiano. También ejerció como político y fue elegido Representante a la Cámara suplente para el Congreso de la República de Colombia en 1982.
Como líder del cartel de Medellín (EDM), fue el jefe máximo de la mafia colombiana. Con el comercio de cocaína hizo la fortuna más grande del país. Apodado «el Zar de la cocaína», se creía que su fortuna era valuada entre los 5 y 10 mil millones de dólares. En 1989, la revista Forbes declaró a Escobar como el séptimo hombre más rico del mundo, pero recientes hallazgos han hecho ver que la venta de drogas le trajo beneficios de más de 25 mil millones de dólares por lo que llegó a ser, posiblemente, el hombre más rico del mundo,[5] entrando en la lista de las 10 personas más ricas del mundo.
Las autoridades lo vinculan al asesinato de más de 10.000 personas (su principal sicario y "brazo derecho", Jhon Jairo Velásquez Vásquez, alias Popeye, lo vincula a más de 5.500 asesinatos).[6]
Organizó y financió una extensa red de sicarios y con sus actos terroristas mediante el empleo de coches-bomba en las principales ciudades, desestabilizó el país y se constituyó en el criminal más buscado del mundo a comienzos de los años 1990. Tras fugarse de la cárcel, en julio de 1992, el Gobierno de Colombia destinó unos cuatro mil efectivos e ingentes recursos para recapturarlo. Tras diecisiete meses de intenso rastreo, fue localizado en un suburbio de Medellín, donde fue abatido.

Contenido

 Infancia

Siendo de familia humilde de Rionegro; según el testimonio de su madre, Escobar empezaba a ser muy respetado en la primaria e inicios de la secundaria por la defensa de sus compañeros frente a la autoridad del colegio pero se retira al ver que su padre ya viejo y dedicado a la agricultura no tenía cómo mantener el sustento para la familia.

Inicios en el crimen organizado

Los comienzos de Escobar en el crimen organizado se dieron lenta pero inexorablemente, y a lo largo de su carrera criminal, se valió de una extraña mezcla de violencia, sangre, paternalismo y filantropía para lograr sus fines. Mientras, por un lado, eliminaba sin piedad a sus competidores, ordenaba asesinatos, estimulaba intrigas o conspiraba contra figuras influyentes de la política o el gobierno, por el otro, regalaba sandwiches a los mendigos, erigía casas para los pobres de Medellín o construía canchas de fútbol para los niños de los tugurios, lo que le proporcionaba un fuerte apoyo popular en los barrios pobres de la ciudad.
Escobar comenzó con pequeños timos y hurtos. Al contrario de lo que se decía, no tenía un negocio de bicicletas ni robaba lápidas para revenderlas, ya que era creyente desde muy pequeño, al igual que su familia, y esto hacía que tuviese mucho respeto a los espíritus. Años más adelante construiría varias iglesias, campos de fútbol y reconstruiría la ciudad con los ingresos de la "coca". A medida que fue creciendo se involucró con el hurto de autos en las calles de Medellín, pero pronto se involucró en el tráfico de marihuana hacia los Estados Unidos. Se le involucró en el secuestro y homicidio del industrial Diego Echavarria Misas en 1971, y del capo del narcotráfico Fabio Restrepo en 1975. Primero actuaba como intermediario que compraba la pasta de coca en Colombia, Bolivia y Perú, y luego vendiéndola a traficantes que la llevaban a Estados Unidos. En la década de 1970 se convirtió en una pieza clave para el tráfico internacional de cocaína. Asociado con Gonzalo Rodríguez Gacha, Carlos Lehder, Jorge Luis Ochoa y sus hermanos Fabio y Juan David, fundó el Cártel de Medellín, aunque no se discutía su liderazgo en el grupo. Se adueñó de pistas, rutas, laboratorios y monopolizó el comercio ilegal desde la producción hasta el consumo.
Posteriormente llegaría a acumular una fortuna superior a los tres mil millones de dólares y a ser el séptimo hombre más rico del mundo según la revista Forbes. Fue dueño de una de las haciendas más extensas de Colombia, llamada Hacienda Nápoles, que se convirtió en su centro de operaciones. En esta hacienda reunió más de 200 especies de animales exóticos para la región, como hipopótamos, jirafas, elefantes, cebras y avestruces, todos ingresados al país como fruto del soborno a las autoridades aduaneras, lo que no impidió la difusión televisiva del inmueble en un reportaje propagandístico. Era aficionado a los automóviles lujosos y, después del atentado perpetrado por sus enemigos del Cártel de Cali, se encontraron más de 40 autos deportivos en el estacionamiento del edificio Mónaco en Medellín, donde vivía parte de su familia. Es difícil calcular la totalidad de sus bienes raíces como edificios, oficinas, fincas, locales comerciales y casas, pero algunos datos hablan de más de 500 predios de su propiedad. También poseía helicópteros, motocicletas, lanchas y varias avionetas para transportar la droga a través de la difícil geografía colombiana.
El Cartel de Medellín fundó el grupo MAS (Muerte a Secuestradores) como respuesta a los secuestros y acciones guerrilleras en su contra; de acuerdo con documentos de la Brigada Antidroga de los Estados Unidos (DEA, Drug Enforcement Administration) el MAS fue fundado en 1981 por el Cartel de Medellín, al cual se vincularon también, después de la muerte de Pablo, Carlos Castaño y su hermano Fidel, luego conocidos comandantes paramilitares.

Thomas Alva Edison

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Saltar a: navegación, búsqueda
«Edison» redirige aquí. Para otras acepciones, véase Edison (desambiguación).
Thomas Alva Edison
Thomas Edison.jpg
"El genio es un uno por ciento de inspiración y un noventa y nueve por ciento de transpiración." - Thomas Alva Edison, Harper's Monthly (1932).
Nacimiento11 de febrero de 1847Milan, Ohio, EE.UU.
Fallecimiento18 de octubre de 1931 (84 años)
West Orange,
Nueva Jersey, EE.UU.
Nacionalidadestadounidense
CampoInventor, científico, empresario
Conocido porLámpara incandescente, Fonógrafo
CónyugeMary Stilwell (1871-1884)
Mina Edison (1886-1931)
Firma
Thomas Alva Edison Signature.svg
Thomas Alva Edison (Milan, Ohio, 11 de febrero de 1847West Orange, Nueva Jersey, 18 de octubre de 1931) fue un empresario y un prolífico inventor estadounidense que patentó más de mil inventos (durante su vida adulta un invento cada quince días) y contribuyó a darle, tanto a Estados Unidos como a Europa, los perfiles tecnológicos del mundo contemporáneo: las industrias eléctricas, un sistema telefónico viable, el fonógrafo, las películas, etc.[1]

Contenido

 [ocultar

Biografía

Sus familiares emigraron de Ámsterdam en la década de 1831 y se establecieron en el río Passaic, en Nueva Jersey. John Edison, el abuelo del inventor, ingresó al bando de los británicos durante la Guerra de Independencia y, a final de la misma, tuvo que refugiarse en Nueva Escocia. Después de un tiempo se trasladó a Canadá para residir en Bangham, en la zona del lago Erie. Cuando estalló la rebelión canadiense en el año de 1837, Samuel Edison (padre del inventor) se unió a los insurgentes. Una vez más la familia se vio obligada a huir a los Estados Unidos.
En 1840 Samuel Edison estableció una pequeña maderería en Milan, Ohio. Antes de que la familia se estableciera en Milan, Nancy, una canadiense de ascendencia escocesa, había tenido cuatro hijos. Posteriormente tuvo tres más, pero murieron tres de los primeros en la década de 1840 y los sobrevivientes tenían catorce, dieciséis y dieciocho años cuando, el 11 de febrero de 1847, la esposa de Samuel Edison dio a luz a su séptimo hijo. Lo llamaron Thomas por un antepasado de la familia, y Alva en honor del capitán Alva Bradle.
En 1855 a los ocho años y medio Edison entra a la escuela. Después de tres meses de estar asistiendo, regresó a su casa llorando, informando que el maestro lo había calificado de alumno "estéril e improductivo". Es imposible establecer si Nancy Edison tomó muy en serio la opinión del maestro o si pensó que ella era mejor que el profesor de su hijo. El caso es que Edison recordó durante el resto de su vida el resultado del dichoso incidente:
En 1859 empezó a vender diarios en el tren matutino que iba de Port Huron a Detroit, así como verduras, mantequilla y moras. En Detroit el tren hacia una parada de seis horas, las cuales aprovechaba pasándola en el salón de lectura de la Asociación de Jóvenes (después Biblioteca Gratuita de Detroit). Ahí, comenzaba por leer el primer libro que se encontraba en el anaquel inferior y seguía por orden con los demás hasta terminar con toda la hilera.
Edison no sólo no quedaba satisfecho con leer, sino que comenzó a probar diferentes experimentos basándose en lo que leía en los libros de Ciencia. Utilizaba un vagón vacío como laboratorio, y luego para poner ahí una prensita de mano que se agenció cuando un amigo del Detroit Free Press le regaló algunos tipos. El resultado fue inmediato: el Grand Trunk Herald, semanario del que Edison tiraba cuatrocientos ejemplares.

El inicio de su carrera

Tras salvar de morir a un niño en las vías del tren en Port Huron, el agradecido padre de la criatura J. U. Mackenzie (telegrafista de la estación) le enseñó telegrafía. Cabe mencionar que en este incidente, el mismo Edison quedó sordo debido a que él mismo casi cae del tren salvando a este niño y un sujeto lo tomó de sus orejas. A los dieciséis años obtuvo su primer puesto como telegrafista en Port Huron cuando J. U. Mackenzie le deja el puesto al unirse éste al Cuerpo Militar de Telegrafistas.
A finales de 1863, Edison con el apoyo de J. U. Mackenzie solicitó empleo como telegrafista de ferrocarril del Grand Truck, en el Empalme de Stratford a ciento sesenta kilómetros de la frontera con Canadá. No duró mucho en este empleo porque no transmitió las señales para detener un tren de carga que, como consecuencia, estuvo a punto de tener una colisión de frente. Huyó a Sarnia, en la frontera canadiense y tomó la barcaza hacia Port Huron. A principios de 1864, Edison encontró empleo en el ferrocarril sureño de Lake Shore & Michigan, en Adrian, cien kilómetros al sur de Detroit; en donde fue despedido por desobedecer órdenes. Se le mandó despachar un mensaje importante, y lo hizo sin hacer caso de las protestas del hombre que se encontraba transmitiendo al otro lado de la línea, el cual era el superintendente, detalle que Edison desconocía. En febrero de 1865, Edison se trasladó a Cincinnati, donde una vez más, obtuvo empleo en la Western Union, donde por su habilidad lo graduaron de operador de segunda a operador de primera clase.

Primera patente

Edison ideó un instrumento muy simple para el conteo mecánico de votos en 1868. Se podía colocar en la mesa de cada representante; tenía dos botones, uno para el voto en pro y otro para el voto en contra. Para tramitar la patente, Edison contrató al abogado Carroll D. Wright. El instrumento se llevó ante un comité del Congreso de Washington. Ahí el veredicto fue brusco pero honesto: "Joven, si hay en la tierra algún invento que no queremos aquí, es exactamente el suyo. Uno de nuestros principales intereses es evitar fraudes en las votaciones, y su aparato no haría otra cosa que favorecerlos".

No hay comentarios:

Publicar un comentario